LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

Estudiante de Santo Domingo de Guzmán gusta del aprendizaje de la lengua náhuat

Se estima que en El Salvador existen unas 200 personas que hablan el idioma náhuat. Un legado de los indígenas nahuahablantes que se asentaron en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán, principalmente.

En la zona occidental del país, se hacen esfuerzos por preservar y promover el náhuat, a través de las Najnantzin (señoras), quienes se encargan de enseñar en las Cunas náhuat que funcionan en las Casas de la Cultura; una de ellas se encuentra en Santo Domingo de Guzmán, en el departamento de Sonsonate.

A dicha Cuna náhuat asistió, desde que tenía dos años de edad, Nicole Padilla Sánchez, estudiante del C.E. Santo Domingo de Guzmán. Su familia tomó la decisión de inscribirla, al ver el interés y el gusto de la pequeña por aprender la lengua de sus antepasados.

«Aprendí el idioma desde que tenía dos años, en la Cuna náhuat, ahora tengo 13 años y me siento feliz de practicarla, ya que es el idioma que mis abuelos me dejaron. Es muy bonito de aprender, es fácil y quisiera que muchas personas lo aprendieran, que se motivaran para que el náhuat no se pierda porque si lo dejamos morir, se va a perder y no lo vamos a poder recuperar», dijo Nicole.

La estudiante comentó que fue en la Cuna náhuat donde le enseñaron «los números, hacer discursos, diálogos, oraciones, dinámicas y juegos». Cada vez que hablo el náhuat me siento muy feliz, siento como si estuviera hablando con personas que estuvieron en el pasado, es muy lindo aprenderlo, quiero aprender más y más, hasta saberlo por completo».

La tía de Nicole, Ana Gloria Sánchez, expresó que a ella también le ha gustado ese idioma «porque a mi papá le hablaron sus padres en náhuat. Él lo aprendió, pero, lamentablemente, yo no pude aprenderlo; pero al darme cuenta de que iban a abrir la Cuna náhuat, yo le dije a la niña si quería aprender y me dijo que sí, ella se motivó y después fue a la escuela sabatina y fue ahí donde ella desarrolló mejor el lenguaje».

«Ella ya trae esa herencia de los antepasados y yo estoy feliz y orgullosa porque a ella le gusta ese lenguaje, está recuperando lo que es nativo de nosotros y lo hemos dejado perecer, porque los padres nunca se lo hablaron a los hijos», expresó Ana Gloria.

Nicole comentó que, a futuro, ella «quisiera ser profesora del náhuat, enseñarle a muchos niños y muchas personas, porque aquí son pocas las personas que lo hablan, solo las Najnantzin y los abuelos pueden. Los abuelos están en diferentes partes del pueblo y, antes de que pasara todo esto (pandemia), ya teníamos listo el coro de abuelos, ahí cantábamos y cada vez que iba donde ellos, sentía que aprendía muchas palabras más».

«Yo la motivo a que siga adelante para que el día de mañana sea una maestra de náhuat, es mi orgullo y espero que lo pueda lograr», dijo con gran alegría la tía de Nicole.

Nicole instó a las personas a que «aprendan, que se motiven más, que no pierdan el ánimo, porque yo no quiero que la lengua náhuat muera».

Santo Domingo de Guzmán se ubica en el departamento de Sonsonate y es uno de los principales municipios donde aún viven personas que hablan y enseñan náhuat; y, además, usan las vestimentas tradicionales de sus antepasados.

El reconocimiento y promoción de la lengua náhuat es importante para salvaguardar el idioma y el rescate de esa lengua es primordial. Por ello, el Ministerio de Educación (MINED) promueve la inclusión de los niños y niñas indígenas al sistema regular, respetando el lenguaje materno.

Asimismo, el MINED ha formado a cerca de 70 docentes en identidad cultural y lengua náhuat, teniendo como antecedente la revitalización del náhuat en el territorio occidental del país, con la participación de la comunidad nahuahablante en los procesos de educación.

También, se han elaborado documentos y material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de esta lengua ancestral, así como el fortalecimiento de la cultura náhuat en curso presencial para docentes y estudiantes. Todo este esfuerzo busca que este idioma no muera con el paso del tiempo.

Además, por Decreto Legislativo, el día 21 de febrero se conmemora el Día Nacional de la Lengua Náhuat; ese día se realizan actividades en los municipios donde se preserva la identidad cultural de los ancestros indígenas. Asimismo, a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural de los pueblos.

 

Publicado el 12-10-2020.